miércoles, noviembre 26, 2025
La Prensa
EDICIÓN IMPRESA
  • Inicio
  • Región Caribe
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Cesar
    • Córdoba
    • La Guajira
    • Magadalena
    • San Andrés
    • Sucre
  • Nación
  • Política
  • Opinión
  • Judicial
  • Mundo
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Sociales
    • Farándula
  • Deportes
  • Otras Regiones
    • Cundinamarca
    • Boyacá
    • Santander
    • Norte de Santander
    • Antioquia
  • Inicio
  • Región Caribe
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Cesar
    • Córdoba
    • La Guajira
    • Magadalena
    • San Andrés
    • Sucre
  • Nación
  • Política
  • Opinión
  • Judicial
  • Mundo
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Sociales
    • Farándula
  • Deportes
  • Otras Regiones
    • Cundinamarca
    • Boyacá
    • Santander
    • Norte de Santander
    • Antioquia
La Prensa
Sin resultados
Ver todos los resultados

Gobierno Nacional y Gobierno Coreano inauguran primera Comunidad Energética con Firmantes de Paz en La Guajira

Por: Redacción La Prensa
26 noviembre, 2025
0 0
Gobierno Nacional y Gobierno Coreano inauguran primera Comunidad Energética con Firmantes de Paz en La Guajira

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía liderado por Edwin Palma Egea, y en alianza con la República de Corea mediante el Instituto Coreano para el Avance de la Tecnología (KIAT), puso en marcha Sol de Perijá: el primer proyecto de comunidad energética de paz del país, equipado además con un innovador sistema de almacenamiento en baterías. Una entrega histórica que marca un antes y un después en la transición energética.

El proyecto cuenta con una moderna planta solar que integra una mini granja de 1 MW, un robusto sistema de baterías de 6,2 MWh y un avanzado módulo de monitoreo SCADA. Esta infraestructura, levantada en el corregimiento de Conejo, en Fonseca (La Guajira), marca un hito para la región y para el país. Más de 200 familias firmantes de paz se beneficiarán directamente de esta apuesta por la democratización de la energía, y además recibirán viviendas gestionadas por el Ministerio de Vivienda, consolidando un paso decisivo hacia la estabilidad y el desarrollo comunitario.

Para inicios de 2026, la comunidad energética estará plenamente consolidada, como resultado del acuerdo suscrito entre el Gobierno Nacional y la República de Corea. Este compromiso, firmado por el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC), GECELCA y KIAT, representa un paso estratégico en la construcción de modelos energéticos sostenibles y de paz para el país.

Le puede interesar

Proyecto Colectora de Enlaza en La Guajira avanza en un 80%

Gobernacion de La Guajira pone en marcha el plan de mejoramiento de hogares en la capital

En más de 90%, avanzan los acuerdos de consulta previa del proyecto Windpeshi y su línea de transmisión

Capacitación y fortalecimiento en sistemas fotovoltaicos

La UPME y el Ministerio de Minas y Energía, en alianza con la Universidad de La Guajira, el SENA Regional Guajira, GECELCA, POLEN Transiciones Justas y la Universidad Tecnológica de Pereira, fortalecen la implementación de la primera comunidad energética de paz mediante el diplomado Transición Energética Justa para la Paz . Este programa de formación teórico-práctica capacita a los habitantes en instalación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos y de baterías, asegurando que la propia comunidad cuente con el talento técnico para operar, administrar y mantener la nueva infraestructura energética, garantizando así un suministro estable, eficiente y verdaderamente sostenible.

Margarita Vázquez Vargas, firmante de paz e integrante de la comunidad, celebró el impacto del proyecto al afirmar: “Esta es una nueva oportunidad para toda la comunidad del ETCR Ponderes. Con este proyecto debemos apropiarnos y pensar que esta es una empresa que generará nuevos empleos. Además, aprender sobre energía nos motivará a cuidarla y hacer buen uso de ella para el beneficio de todos”.

Por su parte, el ministro destacó “Este proyecto pone en el centro la paz que es el corazón de este Gobierno. Estamos en un momento político en el que muchos abogan por la guerra, mientras este Gobierno aboga por la paz, por eso este proyecto tiene un significado alrededor de la paz muy importante para esta zona y para el país, y queremos agradecer al Gobierno coreano por esta importante apuesta de cooperación. Además, es un ejemplo de la energía, como lo hemos defendido en este Gobierno, como un modo de desarrollo social ascendente que genera paz”.

Almacenamiento de baterías para impulsar el progreso productivo local

La puesta en marcha del sistema de almacenamiento en baterías marca un avance decisivo para la comunidad energética, al permitir conservar la energía generada durante el día y utilizarla en horas sin sol, garantizando así un suministro continuo, confiable y menos dependiente de fuentes fósiles. Este respaldo tecnológico no solo mejora la estabilidad de la red y optimiza los costos, sino que también abre la puerta a la gestión eficiente de excedentes, lo que permitirá un futuro su comercialización y la generación de nuevos ingresos para la comunidad.

Este impulso energético se traduce directamente en el fortalecimiento de las unidades productivas de los firmantes de paz —ganadería, piscicultura y confecciones—, donde la energía limpia se convierte en un pilar estratégico para el desarrollo económico local y la sostenibilidad de sus iniciativas de reincorporación.

La implementación del proyecto es posible gracias a la alianza público-popular entre los firmantes agrupados en COOMPAZCOL y entidades como el Ministerio de Minas y Energía, la UPME y GECELCA, que acompañarán la operación y mantenimiento del sistema fotovoltaico, consolidando un modelo de cooperación que impulsa la paz y el progreso productivo en el territorio.

Con este proyecto, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso con la paz, la justicia social y la transición energética , asegurando que las comunidades que hicieron parte del proceso de reincorporación cuenten con energía limpia, capacitación técnica y oportunidades productivas , contribuyendo al bienestar de las familias y al desarrollo sostenible de La Guajira.

La Prensa

© 2024 Todos los derechos reservados a PublicCom S.A.S

Menú

  • Inicio
  • Región Caribe
  • Nación
  • Política
  • Opinión
  • Judicial
  • Mundo
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Sociales
  • Deportes
  • Otras Regiones

Síguenos

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

Agregar nueva lista de reproducción

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Región Caribe
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Cesar
    • Córdoba
    • La Guajira
    • Magadalena
    • San Andrés
    • Sucre
  • Nación
  • Política
  • Opinión
  • Judicial
  • Mundo
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Sociales
    • Farándula
  • Deportes
  • Otras Regiones
    • Cundinamarca
    • Boyacá
    • Santander
    • Norte de Santander
    • Antioquia

© 2024 Todos los derechos reservados a PublicCom S.A.S