viernes, noviembre 7, 2025
La Prensa
EDICIÓN IMPRESA
  • Inicio
  • Región Caribe
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Cesar
    • Córdoba
    • La Guajira
    • Magadalena
    • San Andrés
    • Sucre
  • Nación
  • Política
  • Opinión
  • Judicial
  • Mundo
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Sociales
    • Farándula
  • Deportes
  • Otras Regiones
    • Cundinamarca
    • Boyacá
    • Santander
    • Norte de Santander
    • Antioquia
  • Inicio
  • Región Caribe
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Cesar
    • Córdoba
    • La Guajira
    • Magadalena
    • San Andrés
    • Sucre
  • Nación
  • Política
  • Opinión
  • Judicial
  • Mundo
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Sociales
    • Farándula
  • Deportes
  • Otras Regiones
    • Cundinamarca
    • Boyacá
    • Santander
    • Norte de Santander
    • Antioquia
La Prensa
Sin resultados
Ver todos los resultados

La Guajira, puesto 25 en el Índice de Equidad de Género (IEG), estudio de la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad

Por: Redacción La Prensa
4 marzo, 2025
0 0
La Guajira, puesto 25 en el Índice de Equidad de Género (IEG), estudio de la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad

El departamento de La Guajira se ubicó en 2024 en el puesto 25 del Índice de Equidad de Género (IEG), descendiendo un puesto en comparación con el puesto 24 que tenía en el año 2023.

Entre los hallazgos destacan que Bogotá, Atlántico, Cundinamarca, Valle del Cauca y Antioquia encabezan la medición gracias a progresos en infraestructura, empleo y acceso a servicios; mientras departamentos como Cauca, Córdoba y Sucre han reducido brechas en varios aspectos. Sin embargo, en zonas con alta ruralidad, como Guaviare, Vaupés y Guainía, persisten desigualdades significativas en el acceso a servicios básicos y empleo, afectando de forma particular a las mujeres, quienes deben recorrer largas distancias para obtener agua, lo que incrementa su carga no remunerada.

Además, el estudio señala que la inversión en infraestructura del bienestar y del cuidado es clave para disminuir desigualdades estructurales. Se evidencia que, a pesar de que las mujeres tienen mayores niveles de educación y son mayoría en la educación superior, esto no se traduce en mejores oportunidades laborales, mientras que los hombres presentan mayores tasas de deserción escolar. En salud, aunque las mujeres tienen más intentos de suicidio, los hombres muestran tasas más altas de suicidio consumado, y la brecha en depresión se ha desplazado hacia ellos en 2024. Por último, en seguridad laboral y prevención de accidentes, las muertes masculinas superan a las femeninas en numerosos departamentos.

Le puede interesar

Bienestar Familiar promueve la soberanía alimentaria y la nutrición en comunidades wayuu de Manaure

Equipo de adultos mayores de La Guajira gana torneo nacional de fútbol con apoyo del IDDG

ESAP y Función Pública graduaron a 87 líderes y lideresas wayuu del resguardo Mayabangloma del Diplomado Administración Pública Indígena

La Prensa

© 2024 Todos los derechos reservados a PublicCom S.A.S

Menú

  • Inicio
  • Región Caribe
  • Nación
  • Política
  • Opinión
  • Judicial
  • Mundo
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Sociales
  • Deportes
  • Otras Regiones

Síguenos

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

Agregar nueva lista de reproducción

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Región Caribe
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Cesar
    • Córdoba
    • La Guajira
    • Magadalena
    • San Andrés
    • Sucre
  • Nación
  • Política
  • Opinión
  • Judicial
  • Mundo
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Sociales
    • Farándula
  • Deportes
  • Otras Regiones
    • Cundinamarca
    • Boyacá
    • Santander
    • Norte de Santander
    • Antioquia

© 2024 Todos los derechos reservados a PublicCom S.A.S