El Diplomado en Administración Pública Indígena «tuvo mucha importancia por su enfoque diferencial, que permitió desarrollar habilidades para la gobernanza del territorio propio», valoró Eder Man Uriana Solano, cabildo gobernador del resguardo de Mayabangloma, donde, el pasado viernes 31 de octubre, la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y el Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) celebraron la clausura de esta experiencia precursora de estrategia formativa, articulada con la Alcaldía local.
Situado en la jurisdicción del municipio de Fonseca, Guajira, Mayabangloma es uno de los resguardos indígenas más representativos del pueblo wayuu, reconocido por su organización y liderazgo comunitario, asentado en un territorio ancestral donde conviven más de 3 000 personas, con sus tradiciones vivas, su lengua y sus estructuras propias de autoridad. Durante el curso del diplomado, la comunidad mostró su participación activa, su entusiasmo y su compromiso con la construcción de conocimientos para el servicio de su gente.
«Fue una experiencia pedagógica sin precedentes, donde establecimos espacios de diálogos de saberes», destacó el profesor Jorge Iván Bula Escobar, director nacional de la ESAP: «Supimos unir el saber de la administración pública con el buen vivir de las comunidades indígenas para un aprendizaje mutuo», reconoció. «Para el gobierno del presidente Gustavo Petro, es muy importante este acto de formación, porque estamos llevando el Estado al territorio», conceptuó Mariella Barragán Beltrán, directora del DAFP: «Le estamos dando a las comunidades la posibilidad de ser autónomas y de que se preparen para que ellas manejen sus territorios y generen valor agregado para sí mismas», explicó.
Durante diez sesiones de ocho horas cada una, 87 personas —incluidos líderes y lideresas de la comunidad wayuu— se certificaron en temas fundamentales para el fortalecimiento de la gestión pública, y en la apropiación de mecanismos para la consolidación de la participación ciudadana y el liderazgo comunitario, desde sus propios territorios y con respeto hacia su cosmovisión, autonomía y formas de gobierno.
