jueves, noviembre 13, 2025
La Prensa
EDICIÓN IMPRESA
  • Inicio
  • Región Caribe
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Cesar
    • Córdoba
    • La Guajira
    • Magadalena
    • San Andrés
    • Sucre
  • Nación
  • Política
  • Opinión
  • Judicial
  • Mundo
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Sociales
    • Farándula
  • Deportes
  • Otras Regiones
    • Cundinamarca
    • Boyacá
    • Santander
    • Norte de Santander
    • Antioquia
  • Inicio
  • Región Caribe
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Cesar
    • Córdoba
    • La Guajira
    • Magadalena
    • San Andrés
    • Sucre
  • Nación
  • Política
  • Opinión
  • Judicial
  • Mundo
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Sociales
    • Farándula
  • Deportes
  • Otras Regiones
    • Cundinamarca
    • Boyacá
    • Santander
    • Norte de Santander
    • Antioquia
La Prensa
Sin resultados
Ver todos los resultados

La figura en cera de Carlos Vives está lista y será develada en noviembre con la inauguración del Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata – CCMV

Por: Redacción La Prensa
23 julio, 2025
0 0
La figura en cera de Carlos Vives está lista y será develada en noviembre con la inauguración del Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata – CCMV

Solo 10 países en el mundo cuentan con museos de cera reconocidos por su calidad artística, y a finales de este año, Colombia se sumará a esa élite con la apertura del primer museo de cera en Valledupar dedicado exclusivamente a exaltar la música vallenata.

Con una colección inicial de más de 20 figuras hiperrealistas de cantantes, compositores y acordeoneros legendarios, el museo proyecta convertirse en una atracción cultural de talla internacional. La iniciativa posiciona a Valledupar como la ciudad número 26 del planeta en ingresar al selecto grupo de capitales que rinden homenaje a sus íconos a través del arte en cera.

Con una sonrisa tan intensa como su trabajo de llevar el vallenato por el mundo, la escultura en cera de Carlos Vives ya está terminada y será presentada al mundo en noviembre, el mismo día que abra sus puertas el Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata, CCMV.

Le puede interesar

Vestido artesanal de la señorita La Guajira, es un homenaje al palabrero wayuu

María Lucía Povea Marino es la nueva Señorita Riohacha 2025-2026

Jorge Celedón lanzó su marca de café: Ay Ombe, con cinco aromas para degustar

La figura de este artista estará expuesta en el Salón de la Fama de la Casa del Vallenato, así los visitantes podrán conocer la historia del samario que, con su estilo, le ha enseñado al mundo a cantar ‘La Gota Fría’ y muchos más clásicos del género vallenato.

Para lograr esta escultura, el artista Misael Martínez, encargado de esculpir con sus manos esta obra, se desplazó hasta Bogotá para tomar cada detalle del cuerpo del cantante, es por ello que la figura tiene altísima calidad y similitud al creador de La Provincia.

Otro detalle particular es que Carlos Vives donó todas las prendas que luce la escultura y cada una de ellas guarda un aspecto importante en la carrera del intérprete de ‘Los Clásicos de la Provincia’: por ejemplo, la guitarra lo acompañó en varias giras de presentaciones mundiales y la camisa fue utilizada en el Venezuela Aid Live, un concierto en la frontera de Colombia con Venezuela el 22 de febrero de 2019.

Carlos Vives es catalogado como la evidencia viva de cómo la música vallenata tiene el poder de unir y emocionar a habitantes de países en los que antes la caja, la guacharaca y el acordeón no habían llegado. Se le reconoce la capacidad de adaptar este género a nuevas versiones, nuevos sonidos y con ello tener más alcance en las canciones de Rafael Escalona, Gustavo Gutiérrez, Rosendo Romero y otros grandes autores.

De hecho, con su talento como actor también impulsó en la televisión el folclor vallenato, recordando que protagonizó la novela Escalona y con el álbum ‘La Tierra del Olvido’, lanzado en 1991, Vives no solo popularizó más el vallenato, sino que también introdujo una nueva energía, demostrando que la música vallenata podía alcanzar un público más amplio y diverso.

La historia de Vives invita a todos a explorar y celebrar las tradiciones musicales de sus propias culturas, recordando que la música es un lenguaje universal que une a las personas en todo el mundo y su escultura en el Centro Cultural y de Convenciones de la Música Vallenata será una forma para ello.

En medio de enfrentamientos vanos e intereses personales, construir para Colombia siempre será mejor. Habla menos y haz más.

La Prensa

© 2024 Todos los derechos reservados a PublicCom S.A.S

Menú

  • Inicio
  • Región Caribe
  • Nación
  • Política
  • Opinión
  • Judicial
  • Mundo
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Sociales
  • Deportes
  • Otras Regiones

Síguenos

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión

Agregar nueva lista de reproducción

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Región Caribe
    • Atlántico
    • Bolívar
    • Cesar
    • Córdoba
    • La Guajira
    • Magadalena
    • San Andrés
    • Sucre
  • Nación
  • Política
  • Opinión
  • Judicial
  • Mundo
  • Economía
  • Salud
  • Tecnología
  • Sociales
    • Farándula
  • Deportes
  • Otras Regiones
    • Cundinamarca
    • Boyacá
    • Santander
    • Norte de Santander
    • Antioquia

© 2024 Todos los derechos reservados a PublicCom S.A.S