Con la presencia de expertos nacionales e internacionales de México y Uruguay, organizaciones como CEIBAL y DADO, y representantes de más de 12 municipios del país, la secretaría de Educación Territorial y la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón realizaron el V Encuentro Nacional e Internacional de Educación Inclusiva y Pedagogía, en el marco de la conmemoración de la Semana de las Personas con Discapacidad.
Durante el 8 y 9 de septiembre, más de 400 asistentes participaron en el V Encuentro Nacional e Internacional de Educación Inclusiva y Pedagogía, un espacio académico que fortaleció las capacidades de los docentes para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes desde un enfoque de derechos humanos. El evento abrió el diálogo sobre los retos y oportunidades que trae la inteligencia artificial como aliada de la educación inclusiva, con aplicaciones que van desde la identificación de barreras hasta la personalización del aprendizaje y el diseño de apoyos ajustados.
“ Este espacio permite que desde la secretaría de Educación continuemos formando a nuestros docentes para responder activamente y de manera pertinente a las necesidades de todos los estudiantes, apoyamos la educación inclusiva, fomentamos la formación docente; además, en alianza con todas las entidades que asisten a este macro evento, fortalecemos las prácticas culturales y reafirmamos las políticas en educación ”, indicó Daniel Moreno Álvarez, secretario de Educación Territorial de Tunja.
Tunja, como anfitriona, reafirmó su compromiso con los 680 estudiantes con discapacidad, los 90 con capacidades o talentos excepcionales, los 162 en apoyo académico especial y los 276 con trastornos específicos del aprendizaje que hacen parte de las 14 instituciones educativas oficiales del municipio. La formación y capacitación de directivos, docentes de aula, docentes de apoyo y profesionales vinculados al proceso educativo se consolidan como una estrategia clave para avanzar hacia una educación más inclusiva y equitativa.